Aspectos clave del diseño de una moneda complementaria liderada por la administración pública
Lluís Muns Terrats *
Marta Segura Bonet **
Lluís Torrens Mèlich ***
* Learning by Doing SL; España; lluis.muns@learningbydoing.es
** ESCI-UPF; Learning by Doing, SL; España; marta.segura@esci.upf.edu
*** Ajuntament de Barcelona; España; ltorrens@bcn.cat
Resumen
Mediante este artículo desarrollamos las características esenciales que permiten fundamentar un sistema de pagos complementario promovido y liderado desde una administración pública. En este sentido, hemos centrado este artículo en explicar las posibilidades de desarrollo de un proyecto de moneda local interpretado como una verdadera apuesta de valor para aumentar el impacto económico de los recursos públicos sin necesidad de incrementar el gasto.
La experiencia adquirida en el marco del proyecto europeo Digipay4Growth (2014-2016), el cual ha conseguido vincular diferentes partidas del presupuesto municipal a un sistema de pagos complementario sin la intermediación de entidades financieras y reglamentada por el propio ayuntamiento, justifica y ampara el presente trabajo.
Así, desarrollamos los aspectos que a nuestro criterio aportan argumentos favorables al liderazgo público de un sistema de pagos complementarios local, entendiendo que el tema puede afrontarse desde diferentes perspectivas y que no pretendemos escoger una sola de ellas, sino más bien contribuir a explorar vías y líneas de experimentación.
Son tres las fases en las que se puede dividir el proceso destinado a desarrollar un sistema de moneda complementaria liderado por un ayuntamiento: planificación, implementación y consolidación.
En este artículo analizaremos la fase de planificación, la cual se asienta en cuatro pilares:
- El contexto y sus posibilidades
- Los fundamentos legales
- La determinación del gasto público
- La base tecnológica
El artículo desarrolla el contenido de cada área y aporta información sólida, argumentada y fiable, además de elementos para el análisis y la reflexión, que permite a los decisores públicos posicionarse respecto a un proyecto de sistema de pago local liderado por una administración pública, tanto en la forma como en el fondo.
Desde la forma, entendiendo el sistema de pago local, no como un fin en sí mismo, sino como un medio de intervención innovador en aspectos tan relevantes como la economía local, el sentimiento de identidad y pertenencia de sus residentes y el posicionamiento de ciudad innovadora.
En cuanto al fondo, el acento se centra en la determinación de las tipologías de gasto público que pueden vehicularse a través de un sistema de pago local y a las diferentes fórmulas que permitan optimizar su impacto transformador de las relaciones socioeconómicas de proximidad. Sea desde el gasto, al vincular la concesión de subvenciones, el pago de salarios o la compra pública, como desde los ingresos, al admitir el cobro de tasas y precios públicos. El principio conceptual se fundamenta más en criterios relacionados con la generación del bien común que en la idea dominante de ganancia económica.
Palabras clave
Moneda complementaria; moneda local; administración pública.
Para citar este artículo: Muns, Ll.; Segura, M. y Torrens, Ll. (2019) ‘Aspectos clave del diseño de una moneda complementaria liderada por la Administración Pública’ International Journal of Community Currency Research 23 (Winter) 30-47 <www.ijccr.net> ISSN 1325-9547. DOI: http://dx.doi.org/10.15133/j.ijccr.2019.004