El desarrollo engógeno sustentable: Análisis de la sustentabilidad del Banco de Horas Olga Cossettini de Capilla del Monte, Argentina, a partir de la Carta de la Tierra

Ricardo Marcelo Orzi

Profesor Asociado de Economía. Universidad Nacional de Luján (UNLu) y Profesor Titular de Macroeconomía Universidad Abierta Interamericana (UAI); Argentina; ricardoorzi@gmail.com

ABSTRACT

A partir de nuestro proyecto de investigación, decidimos abordar el estudio de la sustentabilidad de la experiencia del “Banco de Horas Olga Cossettini” a partir de la Carta de la Tierra (2000), una declaración internacional de principios y propuestas de corte progresista, promovida por las Naciones Unidas, dado que es la orientación que la propia Fundación SOL utiliza para evaluar su sustentabilidad y las de las experiencias asociadas. Por otro lado, hemos observado que muchas alternativas de análisis de la sustentabilidad se ciñen a las esferas medioambiental y económica, y no incluyen la política y la social, las cuales creemos necesarias para un abordaje integral de la moneda complementaria en nuestras sociedades. La Carta de la Tierra revisa la concepción del desarrollo, y parte de la idea de que el mismo debe ser concebido dentro de una sociedad equitativa, a partir de la participación ciudadana de los implicados en el proceso. Es necesario, entonces, incorporar el componente ético, desde una ética de la responsabilidad y la conciencia, frente a la consecuencia de nuestras acciones en todos los ámbitos de nuestra vida. Este nuevo paradigma se sustenta también en un desarrollo endógeno como modelo alternativo, el cual supone el desarrollo de las comunidades, de dentro hacia fuera, con respecto a sus tradiciones, valores y culturas, entre otros, al igual que la autogestión de los recursos. Este es el caso de la Cooperativa y Banco de Horas Olga Cossettini y de muchas experiencias de monedas sociales y complementarias, que surgen desde la propia comunidad, promoviendo una ciudadanía más integrada y comprometida con su entorno. Para el Banco de Horas, la vinculación y el respeto hacia el medio natural a partir de la pedagogía de la “escuela viva”, así el compromiso -tanto político como económico- con la comunidad ampliada de Capilla del Monte, sosteniendo los principios de igualdad, autonomía, participación y solidaridad en la construcción de “comunidades sustentables”, los vincula desde su inicio con la teoría del desarrollo endógeno sustentable.

Artículo Orzi

Para citar este artículo: Orzi, R. (2019) ‘El desarrollo endógeno sustentable: análisis de la sustentabilidad del banco de horas Olga Cossettini de Capilla del Monte, Argentina, a partir de la Carta de la Tierra’ International Journal of Community Currency Research 23 (Winter) 93-109 <www.ijccr.net> ISSN 1325-9547. DOI: http://dx.doi.org/10.15133/j.ijccr.2019.009

La Red COMAL y las Unidades de Intercambio Solidario (UDIS): una historia de apropiación y resiliencia navegando entre contradicciones

Paula Sánchez de la Blanca Díaz-Meco

Activista y analista independiente; España; pauladelablanca@gmail.com

ABSTRACT

¿Qué límites y oportunidades surgen cuando una organización de Economía Social y Solidaria crece y se enfrenta a contradicciones con sus valores originarios? Este artículo es parte de una investigación más amplia que intenta dar respuesta a esta pregunta explorando lo que ocurre cuando un proyecto social de economía alternativa adquiere grandes dimensiones. La Red de Comercialización Comunitaria Alternativa (COMAL) es el escenario elegido. COMAL es una organización campesina hondureña de Economía Social y Solidaria (ESS) que apoya la comercialización de los productos de sus miembros desde 1995. COMAL es sobre todo una experiencia colectiva de la que forman parte más de 120 organizaciones locales y 4 000 familias, que contaron con una moneda local (las Unidades de Intercambio Solidario, UDIS) de 2003 a 2007. En este artículo analizo a través de las experiencias de las y los comalera/os cómo influye el uso de una moneda local en la vida de una organización de ESS de gran envergadura donde la moneda local es una herramienta en un proyecto de organización y movilización social más amplio. Para empezar: la moneda local (UDIS) no fue el elemento desencadenante del crecimiento, si bien, supuso una herramienta más en la estrategia de desarrollo. Aun teniendo en cuenta que COMAL no se hizo grande, sino que nació grande (“una red de redes”) desde su fundación, en su historia se aprecia una etapa de expansión de sus actividades, financiación y equipo técnico. Los UDIS fueron parte de esta etapa de oro. En cierto modo, aparecieron con el auge y desaparecieron con la crisis de la organización a partir de 2007. El análisis de la historia y entrevistas a los actores de COMAL sugieren que los UDIS no fueron un mecanismo esencial para la expansión de COMAL. Si bien tuvieron importantes efectos en tanto que herramienta para la cohesión social y el manejo de contradicciones internas acumuladas a raíz del crecimiento.

Artículo Sanchez

Para citar este artículo: Sánchez de la Blanca, P. (2019) ‘La red Comal y las unidades de intercambio solidario (UDIS): una historia de apropiación y resiliencia navegando entre contradicciones’ International Journal of Community Currency Research 23 (Winter) 83-92 <www.ijccr.net>  ISSN  1325-9547. http://dx.doi.org/10.15133/j.ijccr.2019.008

¿Cómo funciona la pluralidad monetaria al nivel de los hogares? La división de tareas entre las divisas en Argentina (1998 – 2005)

Georgina M. Gómez

International Institute of Social Studies of Erasmus University Rotterdam; gomez@iss.nl

ABSTRACT

La mayoría de las economías hoy en día operan sobre la base de una moneda por país. Este artículo explora de qué manera los agentes combinan diferentes monedas para la contabilidad, el intercambio, los pagos y el ahorro. Busca conceptualizar la noción de circuitos monetarios como relaciones institucionalizadas de una moneda, producto y categoría de agentes. Se basa en el caso de la Argentina cuando había cinco tipos de monedas circulando simultáneamente a nivel nacional, regional y local. Se estableció qué moneda se utilizó para qué fines. El artículo contribuye así a entender el concepto de “complementariedad del dinero” al nivel micro de los hogares y las empresas que trataron con múltiples monedas. Se argumenta que los usuarios de las monedas las mantienen separadas para comerciar en diferentes circuitos en los que participan, en lugar de incurrir en los costos de convertir una moneda en otra.

Artículo Gómez

Para citar este artículo: Gómez, G. (2019) ‘Cómo funciona la pluralidad monetaria al nivel de los hogares? La división de tareas entre las divisas en Argentina (1998-2005)’ International Journal of Community Currency Research 23 (Winter) 71-82 <www.ijccr.net> ISSN 1325-9547. http://dx.doi.org/10.15133/j.ijccr.2019.007

La importancia de conocer la trazabilidad de las monedas complementarias

Marta Segura Bonet *

Lluís Muns Terrats **

* ESCI-UPF; Learning by Doing, SL; España; marta.segura@esci.upf.edu

** Learning by Doing, SL; España; lluis.muns@learningbydoing.es

ABSTRACT

En este artículo analizamos la trazabilidad de las unidades de moneda social vinculadas a un proyecto de sistema de pagos complementarios (SPC). En este sentido, se pretende poner de relieve la importancia que tiene para una administración pública el disponer de datos vinculados al ciclo de vida de una moneda complementaria local. La idea se centra en la obtención de argumentos de calidad para facilitar la toma de decisiones acertadas en la optimización de la gestión de un SPC; observándose un claro avance cualitativo en el proceso de captación de argumentos sólidos y contrastados si los organismos públicos recurren al análisis cuantitativo de la trazabilidad del gasto vinculado a los sistemas de pago complementarios. La trazabilidad es un concepto que trata sobre la capacidad de identificar el historial de un producto. Se refiere a la acumulación de información sobre cada paso del proceso para mejorar la calidad de la información disponible, para poder localizar rápidamente el origen de los problemas que puedan aparecer y, en consecuencia, tratar de evitarlos en el futuro. En este sentido, se pretende acceder al conocimiento de los efectos derivados del gasto público y su incidencia en el ámbito geográfico considerado. Para ello, se lleva a cabo un análisis detallado de la información disponible para conseguir diversos objetivos complementarios.

Article Segura

Para citar este artículo: Segura, M. y Muns, Ll. (2019) ‘La importancia de conocer la trazabilidad de las monedas complementarias’ International Journal of Community Currency Research 23 (Winter) 63-70 <www.ijccr.net> ISSN 1325-9547. DOI: http://dx.doi.org/10.15133/j.ijccr.2019.006

Ventajas e inconvenientes del uso de las Monedas Sociales y Complementarias (MSCs): ¿Qué tipo de valores se ofrecen?

Yasuyuki Hirota

Instituto de la Moneda Social; España; miguel@ineval.org

ABSTRACT

En un mundo actual en que estamos acostumbrados a la comodidad ofrecida por el dinero convencional (el mayor competidor), las Monedas Sociales y Complementarias (MSCs) han de demostrar su propio valor para atraer más usuarios.  La definición actual del marketing por la American Marketing Association se enfoca en el concepto de valor, subrayando la necesidad de diseñarlo.  Al mismo tiempo es también imprescindible admitir que las MSCs tienen sus propios inconvenientes que desalientan que más personas utilicen este medio de intercambio. Esta comunicación comienza con la definición de la palabra “valor”, en el contexto específico de la difusión de las MSCs con el fin de captar más socios.  En este caso no se aplica el “valor de uso” (su representación física como billetes o datos en el ordenador carece de tal valor) sino el “valor de intercambio”, determinado por diferentes elementos de utilidad de este medio que se introducen para impulsar transacciones, tales como el número de usuarios que lo aceptan, el acceso al crédito y sus condiciones, el efecto de atracción y fidelización de clientes o el aumento del ingreso.  Se necesita configurar este valor para que este medio de intercambio sea más atractivo que el dinero convencional, teniendo cuenta también los costos = inconvenientes con el uso de las MSCs, por ejemplo, la necesidad de aprender a usar nuevas apps en el smartphone. En segundo lugar, se estudia el DAFO de las MSCs, tanto el genérico como el particular que se aplica sólo a algunas modalidades.  Se clasificarán distintas monedas en seis categorías en base a su respaldo (dinero oficial, otros bienes y/o servicios, pago de impuestos, confianza mutua, emisión como crédito y Fiat), especificando sus ventajas y desventajas innatas que pueden ser interpretados como valor e inconveniente, respectivamente. Por último, se dan pinceladas sobre diferentes técnicas de marketing (marketing relacional, marketing de causa social y marketing social) desde el punto de vista de la oferta de valor.  El primer concepto crea el valor de adquirir consumidores leales que frecuentan su comercio, el marketing de causa social atrae consumidores con conciencia en los temas de su comunidad (como señala la experiencia alemana de Chiemgauer) y el marketing social resalta el carácter de las MSCs como movimiento social.  Las aproximaciones del último muestran similitudes con la educación popular, iniciada por el pedagogo brasileño Paulo Freire (1921 – 1997), aunque nacieron en contextos completamente diferentes, mientras que hacer hincapié en el diálogo, implicando que los promotores de MSCs necesitan renunciar su postura de ser misioneros (transferencia unilateral de valor), prestar atención a las voces de los usuarios y alterar el diseño de este medio de intercambio, si es necesario, para maximizar su valor.

Artículo Hirota

Para citar este artículo: Hirota, Y. (2019) ‘Ventajas e inconvenientes del uso de las monedas sociales y complementarias (MSCs): ¿Qué tipo de valores se ofrecen?’ International Journal of Community Currency Research 23 (Winter) 48-62 <www.ijccr.net> ISSN 1325-9547. DOI: http://dx.doi.org/10.15133/j.ijccr.2019.005

Las monedas sociales históricas españolas

Wilko von Prittwitz

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED); España;

wilvonprittwitz@madrid.uned.es

ABSTRACT

Este estudio de la moneda social española histórica es fruto de un minucioso trabajo científico de investigación documental para la implantación de tipos de monedas complementarias municipales, como instrumentos temporales de desarrollo local y herramientas de la “nueva economía”. Nuestra labor de documentación de la moneda social española histórica, con la creación de un dominio en Internet en 2005 (www.BilletesMunicipales.com) que reúne cerca de 7000 billetes en orden alfabético (vales, cupones, sello moneda, mapas, etc.); así como nuestros estudios y artículos sobre las monedas complementarias en general nos han llevado a un renovado interés por el concepto de la Libre Moneda iniciado por Silvio Gesell. El hallazgo posterior de dinero oxidable español -hasta ahora desconocido- ha contribuido a fomentar dicho interés. Este trabajo se centra en el estudio de la moneda social y oxidable española, así como en su viabilidad. Analizamos por qué las monedas sociales, oxidables y municipales suelen aparecer precisamente en épocas de crisis y cuáles son sus funciones y su validez, tanto en el pasado como en el presente. Nuestra pretensión estriba en realizar una comparación del uso entre las monedas españolas municipales sociales y oxidables, el dinero de las cooperativas catalanas de 1850-1950, así como los billetes municipales de la Guerra Civil y las monedas complementarias modernas. Los primeros, empleados como dinero de auxilio social durante la contienda; y las monedas actuales, puestas en circulación a iniciativa de cooperativas y agentes sociales para compensar los problemas socioeconómicos generados por la recesión. El movimiento incontrolado del dinero en el mundo es, sin duda, uno de los responsables principales de las crisis. La ayuda con moneda social como la de antaño puede contribuir a paliar efectos negativos. El hecho de encontrar billetes españoles de la Guerra Civil que cumplen con las exigencias de los teóricos de la economía social ha constituido un gran logro para nuestras investigaciones.

Artículo Prittwitz

Para citar este artículo: Prittwitz, W. von (2019) ‘Las monedas sociales históricas españolas’ International Journal of Community Currency Research 23 (Winter) 3-19 <www.ijccr.net> ISSN 1325-9547. DOI: http://dx.doi.org/10.15133/j.ijccr.2019.002

Share this:

Las monedas locales complementarias: Modelos de orientación estratégica como política pública

Andreu Honzawa

Abstract

Las Monedas Locales Complementarias (MLC) son redes de intercambios que pueden tener muy diversas tipologías, características y objetivos. Este artículo se propone dar una visión panorámica de su implementación como política pública, utilizando un análisis comparativo de casos históricos y, sobretodo, actuales, a partir del marco analítico, basado en los Modelos de Orientación Estratégica (MOEs) a partir de dos variables clave, la intervención del sector público y de la participación del voluntariado en la gestión de las MLC.

Article Honzawa

Para citar este artículo: Honzawa, A. (2019) ‘Las monedas locales complementarias: modelos de orientación estratégica como política pública’ International Journal of Community Currency Research 23 (Winter) 20-29 <www.ijccr.net> ISSN 1325-9547. http://dx.doi.org/10.15133/j.ijccr.2019.003

Aspectos clave del diseño de una moneda complementaria liderada por la administración pública

Lluís Muns Terrats *

Marta Segura Bonet **

Lluís Torrens Mèlich ***

* Learning by Doing SL; España; lluis.muns@learningbydoing.es

** ESCI-UPF; Learning by Doing, SL; España; marta.segura@esci.upf.edu

*** Ajuntament de Barcelona; España; ltorrens@bcn.cat

Abstract

Mediante este artículo desarrollamos las características esenciales que permiten fundamentar un sistema de pagos complementario promovido y liderado desde una administración pública. En este sentido, hemos centrado este artículo en explicar las posibilidades de desarrollo de un proyecto de moneda local interpretado como una verdadera apuesta de valor para aumentar el impacto económico de los recursos públicos sin necesidad de incrementar el gasto.

La experiencia adquirida en el marco del proyecto europeo Digipay4Growth (2014-2016), el cual ha conseguido vincular diferentes partidas del presupuesto municipal a un sistema de pagos complementario sin la intermediación de entidades financieras y reglamentada por el propio ayuntamiento, justifica y ampara el presente trabajo.

Así, desarrollamos los aspectos que a nuestro criterio aportan argumentos favorables al liderazgo público de un sistema de pagos complementarios local, entendiendo que el tema puede afrontarse desde diferentes perspectivas y que no pretendemos escoger una sola de ellas, sino más bien contribuir a explorar vías y líneas de experimentación.

Son tres las fases en las que se puede dividir el proceso destinado a desarrollar un sistema de moneda complementaria liderado por un ayuntamiento: planificación, implementación y consolidación.

En este artículo analizaremos la fase de planificación, la cual se asienta en cuatro pilares:

  • El contexto y sus posibilidades
  • Los fundamentos legales
  • La determinación del gasto público
  • La base tecnológica

El artículo desarrolla el contenido de cada área y aporta información sólida, argumentada y fiable, además de elementos para el análisis y la reflexión, que permite a los decisores públicos posicionarse respecto a un proyecto de sistema de pago local liderado por una administración pública, tanto en la forma como en el fondo.

Desde la forma, entendiendo el sistema de pago local, no como un fin en sí mismo, sino como un medio de intervención innovador en aspectos tan relevantes como la economía local, el sentimiento de identidad y pertenencia de sus residentes y el posicionamiento de ciudad innovadora.

En cuanto al fondo, el acento se centra en la determinación de las tipologías de gasto público que pueden vehicularse a través de un sistema de pago local y a las diferentes fórmulas que permitan optimizar su impacto transformador de las relaciones socioeconómicas de proximidad. Sea desde el gasto, al vincular la concesión de subvenciones, el pago de salarios o la compra pública, como desde los ingresos, al admitir el cobro de tasas y precios públicos. El principio conceptual se fundamenta más en criterios relacionados con la generación del bien común que en la idea dominante de ganancia económica.

Artículo Muns

Para citar este artículo: Muns, Ll.; Segura, M. y Torrens, Ll. (2019) ‘Aspectos clave del diseño de una moneda complementaria liderada por la Administración Pública’ International Journal of Community Currency Research 23 (Winter) 30-47 <www.ijccr.net> ISSN 1325-9547. DOI: http://dx.doi.org/10.15133/j.ijccr.2019.004

EDITORIAL: Integration of new narratives and worlds in cc research

Filipe Moreira Alves*

(Guest Editor)

*Researcher at Centre for Environmental and Sustainability Research – FCT-UNL, fmalves@fc.ul.pt

Editorial Alves

Para citar este artículo: Alves, Filipe M. (2019) ‘Integration of new narratives and worlds in CC research’ International Journal of Community Currency Research Volume 24 (Winter) 1-2 <www.ijccr.net> ISSN 1325-9547. DOI: http://dx.doi.org/10.15133/j.ijccr.2019.001