Ventajas e inconvenientes del uso de las Monedas Sociales y Complementarias (MSCs): ¿Qué tipo de valores se ofrecen?

Yasuyuki Hirota

Instituto de la Moneda Social; España; miguel@ineval.org

ABSTRACT

En un mundo actual en que estamos acostumbrados a la comodidad ofrecida por el dinero convencional (el mayor competidor), las Monedas Sociales y Complementarias (MSCs) han de demostrar su propio valor para atraer más usuarios.  La definición actual del marketing por la American Marketing Association se enfoca en el concepto de valor, subrayando la necesidad de diseñarlo.  Al mismo tiempo es también imprescindible admitir que las MSCs tienen sus propios inconvenientes que desalientan que más personas utilicen este medio de intercambio. Esta comunicación comienza con la definición de la palabra “valor”, en el contexto específico de la difusión de las MSCs con el fin de captar más socios.  En este caso no se aplica el “valor de uso” (su representación física como billetes o datos en el ordenador carece de tal valor) sino el “valor de intercambio”, determinado por diferentes elementos de utilidad de este medio que se introducen para impulsar transacciones, tales como el número de usuarios que lo aceptan, el acceso al crédito y sus condiciones, el efecto de atracción y fidelización de clientes o el aumento del ingreso.  Se necesita configurar este valor para que este medio de intercambio sea más atractivo que el dinero convencional, teniendo cuenta también los costos = inconvenientes con el uso de las MSCs, por ejemplo, la necesidad de aprender a usar nuevas apps en el smartphone. En segundo lugar, se estudia el DAFO de las MSCs, tanto el genérico como el particular que se aplica sólo a algunas modalidades.  Se clasificarán distintas monedas en seis categorías en base a su respaldo (dinero oficial, otros bienes y/o servicios, pago de impuestos, confianza mutua, emisión como crédito y Fiat), especificando sus ventajas y desventajas innatas que pueden ser interpretados como valor e inconveniente, respectivamente. Por último, se dan pinceladas sobre diferentes técnicas de marketing (marketing relacional, marketing de causa social y marketing social) desde el punto de vista de la oferta de valor.  El primer concepto crea el valor de adquirir consumidores leales que frecuentan su comercio, el marketing de causa social atrae consumidores con conciencia en los temas de su comunidad (como señala la experiencia alemana de Chiemgauer) y el marketing social resalta el carácter de las MSCs como movimiento social.  Las aproximaciones del último muestran similitudes con la educación popular, iniciada por el pedagogo brasileño Paulo Freire (1921 – 1997), aunque nacieron en contextos completamente diferentes, mientras que hacer hincapié en el diálogo, implicando que los promotores de MSCs necesitan renunciar su postura de ser misioneros (transferencia unilateral de valor), prestar atención a las voces de los usuarios y alterar el diseño de este medio de intercambio, si es necesario, para maximizar su valor.

Artículo Hirota

Para citar este artículo: Hirota, Y. (2019) ‘Ventajas e inconvenientes del uso de las monedas sociales y complementarias (MSCs): ¿Qué tipo de valores se ofrecen?’ International Journal of Community Currency Research 23 (Winter) 48-62 <www.ijccr.net> ISSN 1325-9547. DOI: http://dx.doi.org/10.15133/j.ijccr.2019.005