Marta Segura Bonet *
Lluís Muns Terrats **
* ESCI-UPF; Learning by Doing, SL; España; marta.segura@esci.upf.edu
** Learning by Doing, SL; España; lluis.muns@learningbydoing.es
ABSTRACT
En este artículo analizamos la trazabilidad de las unidades de moneda social vinculadas a un proyecto de sistema de pagos complementarios (SPC). En este sentido, se pretende poner de relieve la importancia que tiene para una administración pública el disponer de datos vinculados al ciclo de vida de una moneda complementaria local. La idea se centra en la obtención de argumentos de calidad para facilitar la toma de decisiones acertadas en la optimización de la gestión de un SPC; observándose un claro avance cualitativo en el proceso de captación de argumentos sólidos y contrastados si los organismos públicos recurren al análisis cuantitativo de la trazabilidad del gasto vinculado a los sistemas de pago complementarios. La trazabilidad es un concepto que trata sobre la capacidad de identificar el historial de un producto. Se refiere a la acumulación de información sobre cada paso del proceso para mejorar la calidad de la información disponible, para poder localizar rápidamente el origen de los problemas que puedan aparecer y, en consecuencia, tratar de evitarlos en el futuro. En este sentido, se pretende acceder al conocimiento de los efectos derivados del gasto público y su incidencia en el ámbito geográfico considerado. Para ello, se lleva a cabo un análisis detallado de la información disponible para conseguir diversos objetivos complementarios.
Para citar este artículo: Segura, M. y Muns, Ll. (2019) ‘La importancia de conocer la trazabilidad de las monedas complementarias’ International Journal of Community Currency Research 23 (Winter) 63-70 <www.ijccr.net> ISSN 1325-9547. DOI: http://dx.doi.org/10.15133/j.ijccr.2019.006