Ricardo Marcelo Orzi
Profesor Asociado de Economía. Universidad Nacional de Luján (UNLu) y Profesor Titular de Macroeconomía Universidad Abierta Interamericana (UAI); Argentina; ricardoorzi@gmail.com
ABSTRACT
A partir de nuestro proyecto de investigación, decidimos abordar el estudio de la sustentabilidad de la experiencia del “Banco de Horas Olga Cossettini” a partir de la Carta de la Tierra (2000), una declaración internacional de principios y propuestas de corte progresista, promovida por las Naciones Unidas, dado que es la orientación que la propia Fundación SOL utiliza para evaluar su sustentabilidad y las de las experiencias asociadas. Por otro lado, hemos observado que muchas alternativas de análisis de la sustentabilidad se ciñen a las esferas medioambiental y económica, y no incluyen la política y la social, las cuales creemos necesarias para un abordaje integral de la moneda complementaria en nuestras sociedades. La Carta de la Tierra revisa la concepción del desarrollo, y parte de la idea de que el mismo debe ser concebido dentro de una sociedad equitativa, a partir de la participación ciudadana de los implicados en el proceso. Es necesario, entonces, incorporar el componente ético, desde una ética de la responsabilidad y la conciencia, frente a la consecuencia de nuestras acciones en todos los ámbitos de nuestra vida. Este nuevo paradigma se sustenta también en un desarrollo endógeno como modelo alternativo, el cual supone el desarrollo de las comunidades, de dentro hacia fuera, con respecto a sus tradiciones, valores y culturas, entre otros, al igual que la autogestión de los recursos. Este es el caso de la Cooperativa y Banco de Horas Olga Cossettini y de muchas experiencias de monedas sociales y complementarias, que surgen desde la propia comunidad, promoviendo una ciudadanía más integrada y comprometida con su entorno. Para el Banco de Horas, la vinculación y el respeto hacia el medio natural a partir de la pedagogía de la “escuela viva”, así el compromiso -tanto político como económico- con la comunidad ampliada de Capilla del Monte, sosteniendo los principios de igualdad, autonomía, participación y solidaridad en la construcción de “comunidades sustentables”, los vincula desde su inicio con la teoría del desarrollo endógeno sustentable.
Para citar este artículo: Orzi, R. (2019) ‘El desarrollo endógeno sustentable: análisis de la sustentabilidad del banco de horas Olga Cossettini de Capilla del Monte, Argentina, a partir de la Carta de la Tierra’ International Journal of Community Currency Research 23 (Winter) 93-109 <www.ijccr.net> ISSN 1325-9547. DOI: http://dx.doi.org/10.15133/j.ijccr.2019.009