¿Cómo funciona la pluralidad monetaria al nivel de los hogares? La división de tareas entre las divisas en Argentina (1998 – 2005)

Georgina M. Gómez

International Institute of Social Studies of Erasmus University Rotterdam; gomez@iss.nl

ABSTRACT

La mayoría de las economías hoy en día operan sobre la base de una moneda por país. Este artículo explora de qué manera los agentes combinan diferentes monedas para la contabilidad, el intercambio, los pagos y el ahorro. Busca conceptualizar la noción de circuitos monetarios como relaciones institucionalizadas de una moneda, producto y categoría de agentes. Se basa en el caso de la Argentina cuando había cinco tipos de monedas circulando simultáneamente a nivel nacional, regional y local. Se estableció qué moneda se utilizó para qué fines. El artículo contribuye así a entender el concepto de “complementariedad del dinero” al nivel micro de los hogares y las empresas que trataron con múltiples monedas. Se argumenta que los usuarios de las monedas las mantienen separadas para comerciar en diferentes circuitos en los que participan, en lugar de incurrir en los costos de convertir una moneda en otra.

Artículo Gómez

Para citar este artículo: Gómez, G. (2019) ‘Cómo funciona la pluralidad monetaria al nivel de los hogares? La división de tareas entre las divisas en Argentina (1998-2005)’ International Journal of Community Currency Research 23 (Winter) 71-82 <www.ijccr.net> ISSN 1325-9547. http://dx.doi.org/10.15133/j.ijccr.2019.007